miércoles, 27 de agosto de 2025

CASETE "ESCANDALOS EN EL CONGRESO"

 

La imagen muestra la portada del casete titulado “Escándalos en el Congreso”, escrito por Carlos Calderón, quien se identifica como “Periodista - Músico”.En la parte superior, el nombre del autor está escrito en letras rojas cursivas, mientras que su ocupación aparece en fuente más pequeña y de color claro debajo de su nombre. La portada transmite un enfoque periodístico e investigativo sobre situaciones controvertidas en el Congreso, probablemente vinculado a la política argentina. El título y la imagen consolidan la intención de cuestionar y evidenciar hechos relevantes dentro de la esfera legislativa.
Elementos destacados

- El fondo presenta el característico edificio del Congreso de la Nación Argentina, reconocible por su gran cúpula verde y arquitectura monumental, lo que sugiere que el contenido del casete aborda temáticas relacionadas con la actividad política legislativa.

- En primer plano aparece una figura masculina de pie, vestida con chaqueta clara y pantalón oscuro, realizando un gesto enérgico con el brazo levantado, reforzando la idea de denuncia o reclamo.

- Un círculo verde en la esquina superior derecha contiene el título “ESCÁNDALOS EN EL CONGRESO”, enfatizando la temática polémica del casete.

Estilo y propósito

El diseño gráfico busca captar la atención a través de colores contrastantes y el uso de elementos arquitectónicos emblemáticos. La presencia del autor en la imagen refuerza su papel como periodista y testigo presencial, sugiriendo investigación y denuncia en la obra.

Elementos temáticos

La portada combina elementos gráficos y fotográficos para resaltar la función de Carlos Calderón tanto como periodista y músico, reflejando un enfoque creativo y de investigación sobre temas controvertidos en el Congreso argentino.

.......

Narración comic sobre el periodista roquero

En el corazón salvaje de Buenos Aires, bajo la enorme cúpula verdosa del Congreso, Carlos Calderón, el periodista-músico, se prepara para armar el verdadero escándalo. Con su chaqueta de cuero, guitarra en mano y mirada decidida, sube las escalinatas como si fueran el escenario del recital más punk de la democracia.


La toma de la cúpula

Lo espera una multitud invisible: fantasmas de votaciones secretas, acordes perdidos de la verdad. Carlos desafía el silencio, apunta su mano al cielo y grita: “¡Que se caigan las máscaras!” El Congreso parece temblar, no por los debates, sino por la potencia de sus riffs que rebotan contra los muros centenarios.

Solo de denuncia

La ciudad respira humo y política. Los diputados huyen de los acordes como si fueran preguntas incómodas. Carlos enchufa el cable de la denuncia, lanza notas agudas que hacen transpirar hasta los cuadros oficiales. La farra de la roquería se mezcla con titulares escandalosos y estribillos filosos.


El cierre eléctrico

Al final, Carlos se queda firme, mirando la cúpula y prometiendo otra función. “Este Congreso necesita menos palabras y más acordes verdaderos.” Porque donde hay corrupción, siempre habrá un roquero con micrófono listo, esperando romper el silencio con un solo electrizante.

Carlos, tras cuarenta años como periodista en el Congreso, recuerda que en la apertura democrática argentina tocó en la Plaza de su Pueblo natal, en Rivadavia, Mendoza, con su trío roquero Gaviota Feroz en el día de la asunción de las flamantes autoridades políticas.

El periodista y roquero, después de cuarenta años navegando entre papeles, micrófonos y escombros de escándalos en el Congreso, levanta la vista hacia la cúpula con un brillo en los ojos que solo tienen los que han visto cambiar la historia en primera fila.

Recuerda con nostalgia y guitarras rugientes aquel día histórico en la apertura democrática argentina, cuando en la Plaza del Pueblo, junto a su trío roquero Gaviota Feroz, hicieron temblar el asfalto y el corazón de la gente con sus acordes rebeldes. Fue el día de la asunción de las flamantes autoridades políticas, pero para Carlos fue una fiesta doble: música y libertad desbordando al unísono.

El roce entre el rock y la crónica

Para Carlos, la roquera curiosidad periodística fue siempre la brújula que lo llevó a hurgar detrás de los discursos, buscando la verdad entre riffs y papeles oficiales. En cada sesión y en cada nota, su oído afilado como una guitarra eléctrica captaba más que palabras: captaba el pulso auténtico de una era que se despertaba. La política, con su formalidad y sus máscaras, no podía escapar a los acordes irreverentes de un periodista-musico que sabía que en la verdad y en la protesta brotaba la mejor canción.

Y así, Carlos sigue ahí, entre columnas y cuerdas, con la voz áspera de mil historias, listo para contar que el Congreso no es sólo un recinto de leyes sino también un escenario donde el rock y la política se cruzan como una explosión definitiva.

La imagen del casete "Escándalos en el Congreso"  evoca una rica y compleja memoria colectiva en la sociedad argentina relacionada con momentos clave de la historia política y cultural.

Este tipo de experiencia, que combina la crónica periodística con la música rock, representa mucho más que un simple testimonio: es un símbolo de la interacción entre la protesta social, la política y la cultura popular durante períodos de apertura democrática.

Memoria política y cultural

La referencia directa al Congreso argentino y la imagen del autor en actitud de denuncia evocan décadas de conflicto, transformación y resistencia política. La apertura democrática tras años de dictadura implicó un despertar ciudadano marcado por la esperanza y también por la crítica, donde la música rock emergió como una voz rebelde y de denuncia.

La experiencia de tocar en la plaza durante la asunción de nuevas autoridades refleja la convergencia entre el acto político y la expresión artística que muchas veces se funden para dar voz a demandas sociales y a la memoria democrática.

Impacto en la memoria colectiva

Esta experiencia se inscribe en la memoria colectiva como un símbolo de lucha y participación desde el arte y el periodismo. Escándalos y controversias en el Congreso remiten a momentos de cuestionamiento a las instituciones y a la búsqueda de transparencia y verdad.

La conexión entre la música roquera y la política aporta un relato cargado de energía, autenticidad y confrontación, que contribuye al imaginario popular sobre el rol crítico de la cultura en los procesos políticos y sociales de cambio.

Valor testimonial y simbólico

Además, la figura de Carlos Calderón y su trío Gaviota Feroz representan la curiosidad periodística y el compromiso cultural que acompañó los procesos de la democracia argentina.

Esta combinación produce un puente entre generaciones que recuerda la importancia de la memoria activa, donde el pasado político se vive y se siente también a través del arte y la expresión popular, fortaleciendo así una identidad colectiva crítica y consciente.


viernes, 22 de agosto de 2025

ROCKUMENTAL POLITICO ARGENTINO: "ESCANDALOS EN EL CONGRESO"


(Reproducción de Editorial publicada en "CARTA ABIERTA A Los Ciudadanos")


COIMA EN LA PRIVATIZACION DE YPF

RUMORES DE PASILLOS

Novela-cómic rocanrolera

 CAPÍTULO 1

10 de septiembre de 1992


El recinto parecía un club cerrado, con luces bajas y murmullos densos.

El diputado Luis Saadi, catamarqueño, agarró el micrófono como si fuera un mic de rock.


—Ayer estuve en el recinto desde temprano… regresé varias veces… y nada.

Y de pronto, recibo esto —levantó una carta como si fuera un flyer manchado de cerveza.


La misiva lo acusaba de ausente.

Lo firmaba Jorge Rubén Matzkin, capo del bloque justicialista.


La tensión reventó como un bombo en plena batería.


CAPÍTULO 2


El grito de Saadi


Los diarios lo tildaban de vago.

Él respondió con furia:

—¡No voy a permitir esta falta de respeto!


El recinto se llenó de miradas afiladas.

Un rumor sonaba fuerte en los pasillos, más fuerte que cualquier amplificador:

"coimas de tres millones de dólares" adelantados,

y "cinco millones más" después de la votación.


 CAPÍTULO 3


Rumores eléctricos


La privatización de YPF era el gran show.

Pero en los pasillos del Congreso, se hablaba de billetes verdes

como si fueran púas cayendo al piso.


Saadi lanzó un solo de denuncia:

—Estoy a favor de las privatizaciones… pero claras, cristalinas.

Lo que pasó con Entel y Aerolíneas fue un desastre.


El recinto tembló como parlante saturado.


CAPÍTULO 4


La madrugada


A las 19 horas la bomba había explotado.

Los pasillos eran un pogo de nervios y corridas.

El Salón de Pasos Perdidos se convirtió en un ramillete de conspiraciones.

A las 2 de la madrugada,

Saadi regresó al escenario, bajó la voz y dijo:

—Me disculpo.


El público, incrédulo, se quedó con la melodía amarga del silencio.


CAPÍTULO 5


Rumores de pasillos – La Canción Roquera

(Rocanrol, con riff crudo y voz quebrada)


Fuertemente sacudió

la palabra "coima"

en la privatización de YPF.


Tres millones de dólares,

de adelanto,

un justicialista dijo que en su bloque

corría la moneda norteamericana.


Rumores de pasillos,

en el Salón de los Pasos Perdidos.


Cinco millones más

irían a circular,

y el impacto aumentaba.


A las 19 despuntó la denuncia,

reuniones nerviosas se sucedieron.

Hasta que a las 2 de la madrugada

el legislador se disculpó.


Rumores de pasillos,

en el Salón de los Pasos Perdidos.


CAPÍTULO 6


El cassette salió a la calle,

con sello de NOTICIAS IPI,

“ESCÁNDALOS EN EL CONGRESO – Rockanrol argentino contra la corrupción”



ROCKUMENTAL POLITICO ARGENTINO: "ESCANDALOS EN EL CONGRESO"


(Reproducción de Editorial publicada en "CARTA ABIERTA A Los Ciudadanos")

 DIPUTRUCHO


Veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y dos

La noche del falso legislador

 

Señor, ¿es usted diputado?. Le habían preguntado los cronistas.

No. Pero como no me sentía bien…me dijeron que me sentara allí un rato. -Respondió.

Juan Abraham Kenan, de 72 años, cuando quedó a solas con los periodistas parlamentarios les dijo: "Tengo polineuritis crónica. Me hicieron una operación. ¿Quieren ver?. Tengo una herida".

Los periodistas del Congreso de la Nación le dijeron que no era necesario y que solamente querían saber por qué ocupaba una banca cuando se iba a votar una ley nacional: la privatización de Gas del Estado.

Kenan respondió que él estaba autorizado a entrar en la Cámara de Diputados y que esa mañana había estado invitado a la recepción de la señora presidenta de Nicaragua.

 "Por acá tengo la invitación. ¿Quieren ver?", dijo el diputrucho.

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó el veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y dos en forma absolutamente irregular el marco legal para la privatización de Gas del Estado.

Además de Juan Kenan, es casi seguro que había en el recinto más diputados "truchos".



Uno de los impostores fue identificado por una empleada de la Cámara -de filiación peronista- como Luis Balaguer, asesor del diputado justicialista de Mendoza Nicolás Bezerra.

También fue reflejado en los medios como presente en el recinto a Sebastián Brenda, dirigente político vinculado al justicialismo, Eduardo Varela Cid, y otros cuatro asesores pendientes de otros diputados oficialistas.

Por distintas razones, temores o respuestas vagas entre otras, circularon los nombres de los justicialistas Felipe Solá, Rafael Flores, y la duda de la participación de un asesor del diputado fueguino Carlos Manfredotti.

Lo cierto es que quedó flotando en el Congreso de la Nación la sospecha de que se trató de un "operativo orquesta para aprobar la privatización de Gas del Estado, el veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y dos, la noche del escándalo y la corrupción.

 

María Florencia Naudy

NOTICIAS IPI


----------------------------------------------------------------


 Letra de la canción roquera

DIPUTRUCHO

 

Diputrucho

Ya es mucho

No importa a qué precio

En el Congreso

Diputrucho

Ya es mucho

 

Veintiséis de marzo del '92

La noche del escándalo

y la corrupción

la venta de Gas del Estado

y el falso legislador

Fue una noche de escándalo

y corrupción

 

Diputrucho

Ya es mucho

No importa a qué precio

En el Congreso

Diputrucho

Ya es mucho

 

Porque estaba enfermo

Se sentó en la banca

Así dijo esa noche Juan Abraham Kenan

Cuando en el recinto

Se votó una ley nacional

de privatización

 

Diputrucho

Ya es mucho

No importa a qué precio

En el Congreso

Diputrucho

Ya es mucho

 

Pero parece que uno no es mucho

Se cuenta que fueron más los

diputruchos

Y los que saben saben, se cree

Que ellos negociaron su silencio

 

Diputrucho

Ya es mucho

No importa a qué precio

En el Congreso

Diputrucho

Ya es mucho

 

Del cassette "ESCANDALOS EN EL CONGRESO"

Género musical: jazz-rock

Letra y música: Carlos Calderón

Editado por NOTICIAS IPI, dedicado a periodismo independiente.

 

 

ROCKUMENTAL POLITICO ARGENTINO: "ESCANDALOS EN EL CONGRESO"

 (Reproducción de Editorial publicada en "CARTA ABIERTA A Los Ciudadanos")


PRIMERA PRODUCCIÓN DE PERIODISMO CANTADO
"Escándalos en el Congreso"


Producto de episodios que desde algunas redacciones informativas han sido denominadas "correctamente, como hechos que han sobrepasado los límites del respeto de los valores ciudadanos, y que han alcanzado puntos donde sólo de la han dominado la voz y la palabra de "vergüenza cívica". NOTICIAS IPI ha editado esta producción musical que contiene canciones y prácticas políticas que resultan necesarias mantenerlas presentes en la historia argentina.

Lejos de ser una producción graciosa, donde la música y la información periodística se unen para cumplir sus finalidades: la de comunicar, "Escándalos en el Congreso" describe actos para repudiar, enérgicamente, sucedidos en el Congreso de la Nación.



En esta producción de NOTICIAS IPI se detallan irregularidades cometidas por algunos políticos que ocuparon bancas en el Parlamento nacional, con la confianza de los ciudadanos, quienes les asignaron responsabilidades y, por sobre todo, que sus actos reflejen ejemplos cívicos.

Aquí, en "Escándalos en el Congreso", recorrerá aquellas irregularidades legislativas, donde esta música mantendrá presente los hombres de aquellos legisladores que por acción o inacción fueron protagonistas de conductas condenables en el ejercicio de la función pública.

Nombres y apellidos de parlamentarios y de sus asesores. Hombres que pasarán a la historia. Hombres que aún muestran sonrisas con el brillo de la impunidad.

Algunos de ellos tal vez viven en su barrio. Tienen amigos, familiares. Tal vez integran la lista de los nombres de los "nuevos ricos" de la Argentina.


Difundida esta versión de periodismo cantado, tal vez en esta misma celebración, donde la letra y la música de "Escándalos en el Congreso" esté recorriendo el espacio, y a la vez informando, cuente con la presencia de alguno de estos hombres que quedarán en la historia por pretender desvirtuar los valores de los ciudadanos de la República Argentina.

Tenga en su biblioteca, junto a sus libros de historia, la primera versión del periodismo cantado del país.

Reproducido de los escritos de sesiones del Parlamento Nacional y de las crónicas periodísticas parlamentarias, "Escándalos en el Congreso" narra las irregularidades denunciadas en el marco de las privatizaciones de las empresas del Estado: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Gas del Estado, episodios que generaron marcados reproches desde la sociedad hacia los representantes del pueblo argentino.

Políticos de varias provincias del país fueron reflejados en los medios de prensa de la república Argentina: Capital Federal, Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego, entre otras.

Los nombres y apellidos de los legisladores y de sus asesores están en este especial. Primera producción periodística roquera de NOTICIAS IPI: "Escándalos en el Congreso".

....................................................................................................................................................................

NOTICIAS IPI -Investigación Periodística Independiente-

MARIA FLORENCIA NAUDY -Directora y Propietaria-

CARLOS CALDERON -Director Periodístico-


sábado, 8 de agosto de 2015

DIPUTRUCHO: PRIVATIZACIÓN DE GAS DEL ESTADO ARGENTINO (Autor y compositor: Carlos Calderón)



La Agencia NOTICIAS IPI -Investigación Periodística Independiente-
editó en forma musicalizada los pormenores acerca de
la escandalosa privatización de Gas del Estado
en el Congreso de la Nación.
Episodio sucedido
el veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y dos.
Los hechos y los legisladores.